TRABAJO DE EDUCACION Nº4, REFLEXION: "LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN


Cuando la gente habla de educación es muy probable que se refieran a esta como conocimientos teóricos cuantificables, o bien se refieran al modo “civilizado” de comportamiento social, o como la enseñanza a fuerza de repetición de contenidos útiles, en gran parte a corto plazo (buen resultado en la P.S.U. o evitar repetir el año). Si bien las opiniones pueden ser disímiles, estas no son del todo erradas. No obstante, la ecuación es más compleja y extensa.

La educación es un proceso integral y perpetuo. Es más que la noción reduccionista del método estructurado y formal que hasta hoy imparten las instituciones educativas, especialmente en nuestro país.

Su eficacia ya esta comprobada en temas como superación de la pobreza, ya que logra concientizar a las personas a cerca de su entorno y cómo mejorar esa situación, y también la propia. Si bien requiere tiempo y dinero, esto se ve recompensado al tener menos “lastres”, que evitan que lleguemos al nivel de desarrollo de grandes potencias, las cuales ya hicieron su propia tarea de educar a sus ciudadanos y construir juntos una mejor y más justa nación.

La educación es más que el emisor o transmisor de conocimientos literarios, geográficos, históricos, matemáticos, etc., es también el medio del cual el ser humano debe valerse para alcanzar una mejor percepción de su mundo, de su lugar en él, de sus talentos, de su responsabilidad y compromiso para con su realidad social y temporal en la que está interactuando.

El hombre (y la mujer) deben nutrirse de una educación que impulse este “aprender a conocer” desde adentro hacia fuera, desde el individuo hacia su relación con los demás y con los acontecimientos que se suscitaran a lo largo de su vida. Es por ello que es necesario que desarrolle un sentido crítico, un discernimiento alejado de subjetivismos impuestos, que lo ayudarán a una comprensión de la realidad más aguda (quizás hasta cercana al cinismo) y menos pasiva o de plano desconectada.

Esta “suspicacia intelectual” es un buen empujón para despertar la curiosidad por más conocimientos, cualidad innata en el ser humano pero que muchas veces es víctima de las distracciones y el exceso de información superficial que nos rodea. Se hace evidente entonces, ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento en aprender lo que nos resultará provechoso para nuestro crecimiento académico, profesional y personal.

Pero educar por educar tampoco es la solución, puesto que si todos reciben una misma instrucción no habría una mayor diferenciación en lo que cada persona tiene para ofrecer. Es por esto que se deben llevar a cabo cambios y planes, tomando en cuenta las habilidades individuales y vocaciones innatas.

Una educación que pretenda ser exitosa, debe proporcionarle al individuo no tan sólo un cúmulo de materias de cultura general impartidas en el aula, aún cuando estas presentan sin duda, un marco referencial que siempre será positivo en la relación entre el sujeto, sus pares y su entorno. Sino también, impulsar el autoaprendizaje, una permanente actitud de auto mejoramiento y/o superación, que haga al ser humano entregar lo mejor de sí en beneficio del bien común.

Sin embargo, no podemos obviar las decisiones personales, el derecho de cada individuo de regir su vida de la manera que le plazca, ya sea el equivocado, según nosotros, o el más cómodo para él. Tarea de la sociedad es mostrarle el camino hacia una existencia más provechosa, en la cual él podría ser parte de su propio perfeccionamiento, tal vez llevando un estilo de vida diferente, pero no desperdiciando sus talentos, aptitudes y siendo un verdadero aporte a la comunidad.

Desde el principio, la ciencia ficción nos remontaba a un fantástico mundo en que las maquinas terminaban reemplazándonos, ya sea para bien o para mal. Hoy nos hemos dado cuenta que esta visión ultratecnologizada es cada vez más real. El número de operarios se a reducido por la vorágine de la mecánica y principalmente la electrónica; es cosa de observar la fabricación de automóviles o el trabajo agrícola, antaño manual, hoy a cargo de menos personas y más equipos tecnológicos. Es en este sentido, que una educación que refuerce las competencias profesionales o técnicas, el empeño personal, la empatía y capacidad de trabajar en equipo e innovar al mismo tiempo, se vuelve esencial en un óptimo y deseable desempeño.

Ya sea en una economía moderna y estructurada o bien en una menos desarrollada, las capacidades personales, en pos de lograr una armonía, a favor de proyectos comunes que aporten al crecimiento sano de si mismo en comunidad, es vital en lo que a una buena educación se refiera.

Inculcar desde la infancia el conocimiento de sí mismo y del respeto a los demás, evitará problemas futuros o conflictos que producto de odiosidades, estereotipos o ignorancia, reverberarán en un nulo avance o crecimiento del individuo y de la sociedad.

Debemos ser capaces de buscar los puntos de convergencia, de encuentro y no aquellos que creemos que nos dividen e impiden la concreción de proyectos o tareas comunes que nos beneficiaría.

La labor educativa debe promover en sus educandos, el sentido del disentimiento, mediante el uso del dialogo por medio de argumentos racionales y lo más objetivos posible, olvidándose de las pugnas egoístas que nada bien hacen al bien común.

Las capacidades cognitivas son un plus para las de tipo técnica o profesionales. La imaginación, la creatividad, la maravilla de pensar por sí mismo, de ver las cosas desde fuera de la “caja”, serán siempre aptitudes positivas que permitirán al hombre dejar de ser un ente pasivo de un mundo de información desenfrenada, para convertirse en protagonista de su propio destino, moldeando y mejorando su realidad, para el mismo y sus congéneres.

Todo lo anterior, desde el principio hasta el fin, nos habla de una educación con un ideal más sublime e integral. Sin embargo, desde las teorías de diversos autores de la década de los ‘80s, pasando por la creación del informe de la Comisión de Educación de la Organización de Naciones Unidas, hasta ahora, no hemos visto verdaderos frutos, en especial, en el Chile de hoy.

Los conflictos se han acentuado o quizás se hayan hecho más visibles, en especial en los colegios y ya no digamos en el mundo adulto. El Bullying o matonaje, no es precisamente una virtud que vaya en la dirección de conformar labores comunitarias, o de crecimiento personal.

Debemos también, educar a los educadores para que sientan fervor al enseñar, pasión por formar a otros y que sea una decisión a conciencia el querer ser profesor, y no por arte del azar, una mala decisión o bien de la desdicha de un resultado académico mediocre. Porque ese es otro problema, los docentes nacionales llegan al punto de hastiarse de sus alumnos y establecimientos, sin sentirse apreciados o retados a superarse.

Quizás sea efecto de una deficiente labor educativa en nuestro país o bien una amarga realidad de nuestro ser mas primitivo, pero parece que estamos condenados por algún tiempo más a vivir en una realidad llena de diferencias y conflictos, a menos que reforcemos este cambio vital del que hemos estado hablando, desde adentro hacia fuera.

domingo, 30 de noviembre de 2008

ENSAYO: COMPETENCIAS EN EL PROFESIONAL DOCENTE

El análisis de las competencias rescata lo que la persona sabe, su talento para el quehacer y finalmente su actitud ante sí mismo, ante los demás y ante las exigencias y desafíos laborales.

En la actualidad, el concepto de competencia es empleado y aceptado en las áreas de educación formal, formación continua y formación ocupacional. El concepto se usa para coordinar políticas de formación, planes institucionales y certificaciones profesionales.

¿POR QUÉ ENFOCARSE EN LAS COMPETENCIAS?

1. Permiten mayor transparencia a los perfiles profesionales de los programas de estudio y enfatiza los resultados del aprendizaje.
2. Mayor acercamiento del aprendiz al proceso educativo.
3. El crecimiento de una sociedad que aprende para toda la vida requiere de flexibilidad.
4. Necesidad de niveles más altos de puestos de trabajo y de formación ciudadana.
5. Necesidad de un lenguaje compartido para todos los profesionales docentes.


Por esta y otras razones que detallare más adelante, el tema de las competencias adquieres vital importancia a la hora de abordar el candente y nunca simplista tópico de la calidad de la educación.






LOS ELEMENTOS DE COMPETENCIAS
No en vano, el enfoque de la “educación basada en competencias” ha cobrado relevancia, sin embargo, también es cierto que su interpretación y la interpretación del mismo concepto “competencia”, dando lugar a diferentes formas de orientar y evaluar las prácticas educativas.
• Qué sabe: Conocimiento, pericia y conocimiento en cultura, ciencia y tecnología.
• Qué hace: Habilidades, destrezas, capacidades genéricas y específicas
• Qué quiere: Actitud, voluntad, motivos, deseos, gustos o preferencias, valores.

Por todo lo anterior, ahora más que nunca es indispensable la profesionalización docente: saber, saber hacer y saber ser docentes profesionales; docentes competentes. En primer lugar, el profesor competente no nace sino que se hace a través de un largo y continuo proceso de formación y, en segundo lugar, un docente competente es ser capaz de afrontar y resolver situaciones inéditas poniendo en juego ciencia, arte y oficio propios de la educación humana. Como profesionales docentes, tenemos el compromiso ético de aprender a ser docentes; no olvidemos que el docente no nace, sino que se hace.
Esto indica que las competencias se pueden adquirir a lo largo de la vida activa y que la experiencia es formativa. Pero más importante aún, es identificar qué experiencias sirven para desarrollar qué competencias.
En consecuencia, la educación superior necesita una docencia profesional, ya no aquella que identificamos como “transmitir conocimiento” que en realidad se refiere a transmitir (trasladar, pasar de un lugar a otro) información, sino más bien, deben apuntar a las conductas que necesitan los estudiantes para el futuro éxito profesional en una institución determinada, de tal manera que la identificación de competencias docentes para lograr este fin es hoy una necesidad. De esta manera debemos comprender que las competencias incluyen una intención, acción y resultados.


VENTAJAS

Entre las ventajas en el sistema de Educación Basada en las Competencias, encontramos las siguientes:

Toma de conciencia del estudiante de sus estrategias de resolución de problemas y de los prejuicios y valores que entran en juego en las decisiones. Debe ser capaz de identificar sus fortalezas y debilidades y ponerlas en práctica con los medios apropiados para superarlas.
Capacidad de aprendizaje autónomo, basada en la confianza de los estudiantes en su propio razonamiento y sus conocimientos frente a los problemas. Así también, en el desarrollo de la capacidad de razonamiento de una manera crítica y creativa.
Otro aspecto es el que habla del desarrollo de un enfoque sistémico de problemas, en donde el estudiante es llamado a reflexionar no solamente sobre la aplicación de conocimientos sino también sobre su organización como sistema.
Otro punto importante, es el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones razonadas en situaciones no familiares. Esto hace hincapié, en la capacidad de resolver problemas y habilidades de procedimiento y de estrategias latentes.
Y cerrando el tema de las ventajas, está la capacidad de desarrollar empatía intelectual o capacidad de comprender los puntos de vista de los otros, además de la disposición de colaborar de una manera productiva en un grupo.

Finalmente, el estudiante obtendrá la retroalimentación de su desempeño a través de su instructor o de otra fuente. De esta manera y como ya hemos mencionado, las competencias se transforman en un modelo que permite enfrentar los desafíos educacionales y sociales en su realidad contemporánea.






CAMBIOS TANGIBLES EN LA APLICACIÓN DEL MODELO

Como consecuencia de la aplicación del modelo de Educación Basada en Competencias, se obtienen beneficios directos, de corto, mediano y largo plazo, como los que señalo a continuación.

• La diversificación de las carreras y la mayor tendencia a la flexibilización de los planes y programas de estudios para ajustarlos más a las demandas cambiantes de empleadores y estudiantes.
• Tendencia a favor de una formación general más amplia y sólida que permita la actualización constante de los egresados y su especialización en una perspectiva de la educación continua y recurrente a través de los programas de postítulos, los diplomados de reconversión profesional y los cursos de actualización y perfeccionamiento.
• El retorno de los estudiantes a la universidad para consolidar saberes, para tener espacio de tiempo y reflexión personal sobre su quehacer profesional, a establecer interacciones de diálogo con otros especialistas, más que a buscar un grado o título.
• El cambio de paradigma del docente universitario, que deja de ser un actor principal para transformarse en un facilitador de la enseñanza. Estas nuevas condiciones ya producen cambios en el perfil del estudiante y por tanto, exigen otras competencias de los docentes, así como una nueva modalidad de interacción alumno-profesor. Las recomendaciones van en el sentido de que los establecimientos de educación superior deben reforzar el desarrollo académico, ampliar el acceso, lograr una difusión universal y extensa del saber, y facilitar la educación durante toda la vida.

CONCLUSIONES

Ciertamente, la docencia profesional es una integración de ciencia, arte y oficio; conjuga las habilidades y la perspicacia que la experiencia práctica le aporta al docente, la creatividad y la inventiva necesarias para generar situaciones, ejemplos y procedimientos atractivos e interesantes para promover el aprendizaje, conjuga también el conocimiento de la propia disciplina y de la asignatura que tenemos asignada.

Desde esta perspectiva “se intenta que el mejoramiento de la calidad de la educación, atendiendo a las construcción de competencias prácticas, para que los estudiantes puedan competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios, compitan con buenos resultados en los mercados internacionales.
El caso es que las competencias no se adquieren de forma mecánica ni son absolutas, sino que se desarrollan mediante una formación permanente; quizás habría que identificar competencias particulares en razón de la diversidad de campos de conocimiento y de los niveles educativos específicos. Las competencias tampoco son estáticas ni se materializan en la práctica docente de una única ni definitiva forma, no obstante, esta propuesta permite contrastar nuestra práctica e identificar con qué contamos y qué nos demanda la profesionalización.

lunes, 24 de noviembre de 2008

TRABAJO ABP2 "PROFESION DOCENTE"

INTRODUCCIÓN


Finalizando con el ciclo de Principios de Educación II, nos encontramos nuevamente analizando uno de los problemas insignes de nuestro sistema educacional, la no integración de los elementos de ésta que son: Competencias, Equidad, Calidad y Marco para la Buena Enseñanza; lo que conlleva a una serie de entorpecimientos, como por ejemplo el desequilibrio abismante a nivel estudiantil.

Para ello, es necesario plantear las posibles soluciones en base a los conceptos de Competencias, Equidad y Calidad, elemento esencial en el desarrollo íntegro de la formación intelectual. Dejando el Marco para la Buena Enseñanza fuera de nuestro análisis, puesto que lo consideramos un manual utópico, arbitrario, subjetivo y sin respaldo. Por lo tanto, a diferencia de las otras percepciones, no puede ser considerado como una de las piezas fundamentales al momento de formular los componentes que conforman al profesional docente y el desarrollo humano que esto conlleva.













PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Creemos que uno de los problemas de nuestra educación es le dinero invertido en la misma, además de la mala distribución de éste. Estamos de acuerdo que el presupuesto entregado a la educación se ha ido aumentando paulatinamente, pero esto se ha logrado en la calle, en paros, tomas, etc., lo que ha demostrado que nuestras autoridades:

1. Funcionan cuando se ven superados por los problemas o con el peligro de perder el poder.
2. Exigen demasiado de la educación que se nos entrega y de los profesores que nos forman.
3. El mal pésimo estado de nuestros establecimientos educacionales.
4.

Nos enfocaremos en el punto 2 y 3 respectivamente, dejando de lado el punto 1 no por su falta de importancia, sino porque está fuera de nuestro poder hacer algo para cambiar los gobiernos, además cada pueblo tiene el gobierno que se merece.

En el postulado número 2 decimos que le estado exige demasiado de la ecuación y de los profesores que nos forman y es verdad, esperan que con tiza y papel roneo le entreguen verdaderos Einstein a la sociedad, pero de que manera podrían lograrlo cuando no hay un incentivo para hacerlo, cuando después de estar 5 años en la universidad estudiando, viviendo al tres y al cuatro con lo suficiente para sobrevivir esa etapa, estando endeudados hasta el cuello, egresan y se ven enfrentados a sueldos de hambre, a horarios despiadados con los cuales poco o nada de tiempo les queda para preparar las clases, cuando tienen que educar a 40 niños de los cuales sólo 10 están prestando atención, conjuntamente con eso llegan a cobrar su sueldo y ven que una parte importante de éste desapareció para pagar el Crédito Universitario.

POSIBLES SOLUCIONES

Con que ánimo podría llegar ese profesor a dar clases y explicarles los contenidos a sus alumnos, o más aún, enfrentar las evaluaciones docentes en las cuales sólo le exigen a él profesionalismo y competencias para mantenerse vigente en este sistema.

Sabemos que la evaluación docente es una herramienta necesaria para poder dejar solo a los mejores pero no podemos exigirles ser los “súper docentes” si no hay gratificación monetaria, siempre se ha postergado éste punto diciendo que donde está nuestra vocación, pero una familia no se alimenta de vocación y las deudas tampoco.

Muchos profesores están realizando clases casi por las gracias y un buen apretón de manos, sin ni siquiera contar con los medios técnicos y materiales como computadores, proyectores, gimnasios, colchonetas, libros, etc., para poder desarrollar bien su trabajo.

Y es en este punto que nos encontramos con el tercer postulado y/u observación, el mal estado de nuestros establecimientos educacionales.

Cuando los “pingüinos” hicieron su histórico y revolucionario paro con toma, quedaron al descubierto falencias graves de los colegios, se sabía que muchas escuelas estaban viejas y en empobrecido estado, pero había algunos colegios que ni siquiera tenían las sillas suficientes para albergar a sus alumnos en la sala de clases, y eso es cuando tenían salas de clases porque algunos establecimientos tenían verdaderos nidos de ratones y palomas por salón de estudio.

Los colegios entregados a sostenedores tampoco estaban dando el ejemplo del año, muchos estaban sin baño o sin agua potable, debido a que no cancelaban las deudas por estos servicios, ya sea de Internet, luz u otro. Colegios en los que cuando llovía había más posibilidades de mantenerse seco en la calle que en las aulas, como sucede con el liceo “acuático” de Lota.

No podemos decir que el estado es pobre y que no se puede dar más dinero para la educación, por otra parte tampoco podemos decir que es diminuto el presupuesto de educación, el factor preponderante en este sentido es la mala distribución, los malos agentes, muchas veces políticos, encargados de fijar el presupuesto, lo poco competentes y profesionales que son, lo que genera una mala educación, con pésima calidad, falta de equidad y oscuro futuro para el desarrollo de competencias.

El dinero invertido en educación es parte fundamental para lograr ser un país desarrollado para le 2020, como se propone el gobierno. Estas situaciones no las vemos en colegios privados, yo me pregunto por qué si un niño nace con las mismas capacites que otro no se le da la oportunidad de desarrollar y formar de la misma manera.

Lo que sucederá al final será que la brecha entre colegio estatal y privado será cada vez más amplia y muchos más profesores optarán por dejar la enseñanza pública y emigrarán a los colegios privados donde sus conocimientos son mejor remunerados lo que conllevara a que los padres hagan los imposible por hacer que sus hijos tengan las mismas oportunidades que cualquier otro.










Al finalizar un año de nuestra carrera, nos encontramos aptos para responder una pregunta… ¿Qué es la educación? Antes de referirnos al concepto de educación, es necesario mencionar a otro proceso no menos importante; que forma parte y engloba a este concepto: aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso intelectual del ser humano, en el cual se desarrolla como un ser pensante. Así el aprendizaje forma parte del proceso educativo. Ahora podemos responder la pregunta, anteriormente propuesta.

Hay un momento especial en que vamos transmitiendo y entregando mediante herramientas, métodos y estrategias lo que hemos aprendido con el tiempo, eso es educación el momento preciso en el cual nuestra tarea se lleva a cabo, plasmar en el otro, los conocimientos que en un momento se nos fueron entregados. Conocimientos que fueron aumentando con el tiempo. Y que tiene la misión de promover y efectuar el desarrollo humano. Al momento de querer entregar y poner a disposición de los alumnos nuestras competencias, debemos tener claro que como profesores debemos irlas puliendo y perseverando en ellas, para que no disminuyan y se queden congeladas sin prevalecer ni prosperar.

Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos en la sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje. Es ahí donde radica la importancia de nuestra labor educativa, pues llegamos a ser formadores de vidas. Nuestra manera de pensar y actuar se plasma en nuestros alumnos. Actualmente se dice que uno de los problemas de los docentes, es la falta de una figura fuerte y preponderante que encasille al profesor como el que debe ser. Unos lo ven como un problema, otro en cambio ven que esto es un sinónimo de la evolución docente, que se manifiesta en forma activa en el proceso educativo del niño.



Un nuevo sistema educativo, la gran solución.

Cuando hablamos de que la mejor opción para solucionar los problemas de la actual educación, es reformar el sistema educativo, debemos saber cual es el fin de este. En el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas. Pero ya encontramos un problema, porque se dice que debe ser una educación uniforme, lo que se relaciona con la equidad anteriormente nombrada y la cual se ausenta de nuestra sociedad, no solo en la educación, sino también en las demás áreas.

Quizás es difícil crear e imponer un nuevo sistema escolar, pero si podemos guiarnos, lo importante es solo guiarse por algún otro, pues si copiamos un sistema exitoso de otro país por ejemplo Inglaterra, los frutos no serán los mismos porque son países distintos, con estructuras distintas, y diferencias en su grado de desarrollo económico, lo que influye en la educación. Por ejemplo: El 93% de los jóvenes estudian en escuelas públicas llamadas “state schools” donde la enseñanza es gratuita: los gastos están pagados por el gobierno central y los municipios. Todos estudian inglés, matemáticas, ciencias, informática y educación física. Otras asignaturas facultativas pueden ser elegidas. Además, las escuelas públicas tienen que enseñar educación religiosa y (al nivel de la secundaria) la educación sexual. Con esto eliminaríamos otro problema: la falta de educación sexual en los adolescentes chilenos.

Al final de cada etapa fundamental, se hace una evaluación del nivel de los niños y adolescentes. Así, en segundo lugar se pondría en cuestión el hecho de tener que rendir una prueba que te da la facultad de entrar a la universidad, solamente si obtienes el puntaje necesario (PSU). El problema es como hacer que las autoridades del país se den cuenta de que es hora de renovar y resucitar de los antiguos modelos.

Un agente fundamental en este sistema educativo es el docente, el cual creemos debe tener un perfil destacado para llevar a cabo su tarea: Un profesor muy convencido de la importancia de formar a los niños pensando en el tipo de adultos que el proyecto educativo busca que sean, me parece vital formar hábitos de vida que le permitan estudiar y convivir armónicamente, siento que debe ser un profesor inquisitivo y que fomente la curiosidad, que le preocupe el desarrollo del pensamiento lógico y que use el conocimiento para entregar un bagaje cultural sólido que permita a los niños tener referentes para asociar, comparar, clasificar, inferir, etc.























Posibles soluciones respecto al sistema económico adaptado en Chile.

 Lo primero es tener claro que la solución no depende sólo del Estado, depende de un cambio de todos nosotros (como sociedad), y, los cambios sociales son difíciles, requieren tiempo y maduración para que sean duraderos. (Evolución y no Revolución es la clave).

 Llevar un control de los progresos y retrocesos, evaluar las mejoras, revisar la planificación y hacer modificaciones de las reformas ya hechas para no cometer los mismos errores.

 Equilibrio adecuado entre libertad y responsabilidad.

 Aquí es donde nos falta mucho camino por recorrer, lo importante es que debemos tener claro que la estrategia óptima para relacionarse con la educación es la: colaborativa en un libre mercado.
La base del éxito es formar comunidades colaborativas para la gestión, organización, trabajo, el desarrollo, la fiscalización, etc. de la educación de una manera colaborativa.

 Modelo descentralizado de la Educación.

 Cambiar la estrategia de usufructuar del sistema, es decir, eliminar la búsqueda del beneficio personal (libre competencia) por sobre el comunitario.

 Modificación en la implementación del modelo de competencia de libre mercado en Chile, quizás a nivel macro se desarrolló normalmente, pero a nivel micro ha tenido una pésima implementación; cosa que se debe a su implementación temprana y no bien apropiada de acuerdo a las necesidades de cada uno.

CONCLUSIÓN

Hemos demostrado con argumentos concretos que el financiamiento en la educación se necesita con urgencia, pero también la buena administración del mismo, no basta con incrementar los montos que se asignan si no hay una buena distribución, cuando no hay visión de lo que queremos como país, cuando en vez de querer ser mejores al nivel de Finlandia, Alemania, Canadá, u otro país destacado a nivel mundial, mantenemos métodos colonialistas en nuestra educación, en donde el estado dice ser es el mejor generador para saber que es lo más apropiado para nuestro sistema escolar y no las personas preparadas especialmente para ello.

Cuando un sistema educativo está en decadencia, necesita ser cambiado o reformado por otro. Es aquí cuando los países con mayor desarrollo son el foco de atención y muchas veces se intenta imitarlos, empero, lo único que se logra es empeorar la situación. En este trabajo, apostamos a orientarnos de acuerdo a otro sistema económico exitoso (Educación en Inglaterra) sin caer en la acción de copiarlos y hacerlos semejantes. Pues cada país, tiene diferencias que se ven reflejada a la hora de analizar la educación. Es un hecho de que no podemos comparar Inglaterra con Chile, pero si orientar a Chile a un renacer de la educación, sobre bases fuertes y prósperas.

En resumen, lo que se debe hacer para revertir la situación que estamos viviendo es una evolución tangible de la sociedad, puesto que si bien el Estado es el responsable del desempeño de la educación de nuestro país, eso no depende necesariamente de éste, sino también de un cambio en la sociedad y nuestra postura hacia el progreso de la humanidad. Es decir, no es válido solamente criticar como se está haciendo hoy en día, con protestas y manifestaciones varias, como por ejemplo la famosa Revolución Pingüina, sino más bien debemos modificar nuestro pensamiento a modo de que se transforme en una critica positiva o reforma que contribuya a nuestro país a prosperar con sus vías de desarrollo.

lunes, 3 de noviembre de 2008

COMPETENCIAS PROFESOR DOCENTE

MARCO TEÓRICO
“Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”
Paulo Freire.
Al analizar el concepto de educación, sabemos que este se da en un medio, el cual se denomina escuela, un punto de referencia en donde hay un traspaso de profesor a alumno, en donde la tarea del docente como tal, se concreta. Como estudiantes de Pedagogía, la escuela corresponde a una idea básica que debemos dominar antes de conocer conceptos más específicos, de los cuales se destacan habilidad, destreza y competencias. “La escuela es un mecanismo de integración clave para el desarrollo del individuo”[1]. Es en la escuela en donde el ser humano comienza de manera simbólica un camino infinito hacia la educación. Digo simbólica pues con la entrada de los menores a la educación pre-básica se puede apreciar que ellos ya vienen con ciertos patrones o conocimientos fragmentados de lo que los rodea; conocen la naturaleza, sus padres, ciertas verdades, un 5% del mundo. Pero es al momento de entrar a la escuela en donde ellos, empiezan a ser nutridos de conocimientos y verdades universales, que los ayudarán en el diario vivir.
Un segundo punto importante es el hablar de un conocimiento infinito, pues el hombre nunca deja de aprender y el conocimiento se encuentra a pasos de él y este espera ser cogido por el hombre.
La mayoría de las escuelas siguen un sistema tradicional de enseñanza. Las clases se imparten a grupos compuestos por alumnos de las mismas edades, se impone un sistema basado en notas y una entrega de los conocimientos en asignaturas. El profesor es una figura central que imparte una asignatura determinada en el ámbito de un curso, de una forma sistemática.
Los alumnos demuestran los conocimientos adquiridos a través de conferencias, presentaciones, demostraciones, redacciones, etc.
Las clases suelen ser temáticas y se apoyan en el lenguaje verbal y visual. La interacción es ante todo bidireccional profesor-alumno y raramente grupal o alumno-alumno. Las ventajas de este sistema son una clara transmisión de nuevos conceptos, un fácil control de los resultados obtenidos, y una transparente calificación de los mismos.
El establecimiento de normas claras, la organización regular de los horarios y el sistema de calificación por notas, basado en los resultados obtenidos por los alumnos, favorece además, la adquisición de conocimientos, un sentido de la responsabilidad y una concientización del valor del trabajo diario. Los grupos de edades homogéneas favorecen el desarrollo de la competencia social.

Chile tiene una larga tradición de formación institucionalizada de docentes, que se remonta a la mitad del siglo diecinueve. La primera forma institucional de formación docente en el Chile independiente, surgió con el establecimiento de una Escuela Normal de Preceptores en 1842, bajo el liderazgo del educador argentino Domingo Faustino Sarmiento. Doce años después, en 1854, se abrió la primera escuela normal para mujeres, dirigida por la congregación de Monjas del Sagrado Corazón de Jesús. Con el tiempo, este sistema no prosperó y fue desapareciendo lentamente con el paso de los años. Durante el gobierno militar fueron cerrados variados colegios que aplicaban esta sistema, hasta llevarlo a su extinción.

Profesor, docente, pedagogo, educador, un ser que debe reunir un conjunto de competencias para luego aplicarlas al alumnado, poner todo su conocimiento en práctica y obviamente ir desarrollándolo e incrementándolo con el pasar del tiempo. La pregunta es, cuál es la explicación para este concepto de las competencias, comúnmente usado y anexado a los que se denomina el perfil profesional de los docentes.

El informe elaborado por el Cuerpo Académico de Educación en Ciencias, de la Universidad Pedagógica Central, nos habla de que hay diversos antecedentes acerca de este concepto y que además hay distintos tipos de competencias, por ejemplo: la empresarial. Sin embargo nuestro informe esta dirigido y orientado a las competencias de la educación. Así; “Competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos”[2]. Por lo tanto, si reflexionamos en torno a esta definición, se afirma que las competencias se van adquiriendo a medida que vamos adquiriendo conocimientos, siendo de esta forma, dos características directamente proporcionales.
Competencia, es un concepto global que abarca las habilidades, conocimientos, aprendizaje y destrezas del educador, las que serán traspasadas a otra generación. Esto es un tema muy importante a la hora de postular a un trabajo, pues tus competencias miden tu conocimientos, es lo que tú estás dispuesto y capacitado para entregar, pues al momento de elegir a un docente en determinada área, se va a elegir a aquel que tenga aquellas cualidades que el medio necesita, que la comunidad educativa estime conveniente; un ser tolerante, práctico, responsable y capaz. También existen competencias profesionales, las cuales te capacitan para poder desenvolverte de una forma responsable y eficiente en tu medio de trabajo. Y finalmente, encontramos las competencias laborales, las cuales nos permiten llegar a un objetivo o resultado dentro de nuestro contexto laboral.

Como base de nuestro análisis, debemos plantear una idealización conceptual de “competencia”. Pues gracias a las lecturas e informes acerca de este tema, es necesario reflexionar y buscar una definición personal. Así, las competencias corresponden a un conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad, están causalmente relacionadas con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo.

Las competencias son una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, puede definirse como característica de su comportamiento, el cual orienta el comportamiento a la tarea, puede clasificarse de forma lógica y fiable.

Es una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente, en cierta medida, conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a cabo para rendir en sus deberes y funciones.
Finalmente, recalcamos que las mismas competencias, junto con la formación social, hacen posible que el maestro sea capaz de encontrar una respuesta a sus interrogantes, o mejor aún plantear estrategias nuevas y motivadoras a los alumnos para poder llegar al resultado esperado. “Saber ser maestro implica la apropiación no solo de contenidos y de teoría pedagógica, sino también de una cantidad de elementos mas sutiles, donde se cruzan aspectos como lo afectivo, lo social con el trabajo intelectual del mismo”[3]. Esta propuesta de formación de docentes apunta al desarrollo no solo de competencias científicas y técnicas, sino también a sus competencias personales para lograr una visión integral y humanista que le permita asumir cambios materiales y culturales en su entorno.


COMPETENCIAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE
El proceso educativo genera cambios en la educación, es por ello que es fundamental la labor de los profesores, el qué hacen y el cómo lo hacen son elementales al momento de criticar los resultados que se ansían obtener con los alumnos. En esta perspectiva, la formación y perfeccionamiento de los docentes es el agente de mayor preeminencia en el sistema educativo. No es el único factor relevante, sin embargo, en metodologías, conductas y conocimientos de los profesores es muy complejo obtener resultados distintos a los del proceso de enseñanza aprendizaje.

En la formación de profesores de educación media coexisten enfoques diversos que incluso llegan a plantearse como alternativos y opuestos. En todo caso, se siente la primacía del enfoque de competencias, el que aparece con fuerza como respuesta que opera el modelo de los perfiles profesionales.

Durante largo tiempo, la educación chilena se mueve sobre la base de competencias, consecuencia también de una concepción de base psicológica y tecnológica, que hacía pensar casi determinadamente que, dadas las condiciones y fijados los procesos, los resultados - aprendizajes - deberían venir naturalmente.

El foco de los procesos hace perder de vista los resultados; estos llegan incluso a ser secundarios, porque lo más importante es un proceso en que el estudiante pueda lograr los objetivos mínimos que fija el sistema.
El concepto de competencias, si bien no ha sido utilizado recientemente, es un concepto difícil de definir puesto que en cada definición existen opiniones diferentes que opera cada autor. Como dice Bortef, el concepto de competencia actual, posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo”, de manera que más que un concepto operativo, es un concepto en vía de fabricación.

La concepción de competencia es el resultado de las nuevas teorías cognoscitivas, primordialmente significa "saberes de ejecución". Debido a que todo conocer implica un saber, por lo tanto, es viable decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.

Se entienden las competencias como capacidades para la ejecución de grupos de tareas, que van asociadas con un mejor rendimiento del estudiante. En efecto, el dominio de un conjunto de destrezas como éstas, podría permitir la formación de un docente técnicamente apto para desempeñar funciones de enseñanza, asegurando su idoneidad y exclusividad para trabajar en el área educativa.

Se han identificado algunas competencias genéricas, pero más bien a partir de análisis muchas veces apriorísticos, como respuestas a una pregunta inicial, más que por la vía de determinar las competencias apropiadas examinando el hacer de un profesor exitoso. Algunos de las competencias que debieran desarrollar estos docentes son las siguientes:

· Destrezas de comunicación, que implican habilidad para comunicarse en lengua materna, dominar la comprensión oral y escrita, como asimismo la expresión en estos sentidos, para comunicarse en lenguaje universal, el matemático, comunicarse en lengua moderna, la ciencia y la tecnología (lenguaje computacional), comunicarse en lengua extranjera; finalmente la comunicación didáctica, o lenguaje transaccional, de objetivos claros y centrados sobre el estudiante.

· Conocimiento amplio de las materias de su "especialidad", dominándolas en un nivel equivalente - de manera aproximada - al. grado de licenciado. No queda en claro la profundidad de la formación en este ámbito; ello es dependiente de la concepción de ciencia y de investigación científica que predomine en los respectivos departamentos de especialidad.

· Destrezas didácticas: competencias en planificación, competencias de conducción, competencias en evaluación. Competencias didácticas, a saber: planificación del intento educativo, conducción de las estrategias de aula, y evaluación de los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje (rol comunicador y facilitador).

· Destrezas administrativas, en particular la aptitud para asumir las responsabilidades derivadas del cumplimiento de su rol funcionario (por ejemplo, mantención actualizada de los registros de diversas naturaleza); conocimiento de la estructura orgánica, dominio de las normativas legales y regulaciones relativas a evaluación, promoción, centros de padres, y otras materias.

· Destrezas interpersonales o de las relaciones humanas. Competencias en el ámbito de las relaciones humanas, proponiendo valores como la tolerancia, la solidaridad y el respecto a las ideas del otro, capacidad para establecer relaciones de ayuda con los estudiantes.

· Destrezas para el desarrollo personal, lo que involucra, entre otras competencias, las de un adecuado nivel de autoestima, seguridad y capacidad autocrítica; creatividad; flexibilidad mental para enfrentar el cambio.

Pueden agregarse competencias señaladas por otros. Autores como es el caso de las de responsabilidad social, de compromiso activo con la gestión educacional al nivel de la unidad escolar, de la comuna, etc.; también, las destrezas relativas a la variedad de interacciones del profesor con organizaciones y actores del medio social; finalmente, aquellas destrezas o competencias que le permitirán desempeñarse exitosamente en la dimensión cívica, en un marco de vida pública dominado por el espíritu democrático, y en la vida cotidiana.
A pesar de estos cánones, es preciso cuestionarse ¿son mejores profesores éstos que los formados en una tradición de perfil profesional, o de foco sobre resultados, o de otra tradición formativa? ¿Sobre qué base pueden realizarse las comparaciones: sobre los planes de estudio, sobre quiénes son los egresados, sobre el éxito de los profesores expresado en aprendizaje de sus estudiantes, etc.? Al respecto, caben dos interrogantes. Primero, la pregunta por el grado de conexión que existe entre estas competencias, por la existencia de un nodo sobre el cual reviertan y que junto con darles unidad les de sentido. La segunda interrogante se refiere a cómo la práctica de la institución formadora y de los mismos docentes de las escuelas de pedagogía refleja estas competencias, particularmente la importancia efectiva que recibe cada una.
Usualmente existen quejas sobre los aspectos propiamente pedagógicos, lo que lleva a pensar que no solamente hay una aplicación inconexa de unas competencias con otras, sino que también hay énfasis elevados que descartan unas competencias a favor de otras. Los profesores, en la actualidad presentan una confusión al momento de ejercer, debido a que se les dice es necesario desarrollar en calidad óptima sus competencias. Sin embargo, no se les indica si esas competencias son las suyas, adquiridas en el tiempo, es decir las profesionales propias, o las académicas. Es por esto que además es necesario que dependiendo de la especialidad a estudiar se requiere un desarrollo de competencias distintas, debido a que el trabajo que desempeñan no es el mismo y los objetivos a cumplir con los estudiantes tampoco lo son.



COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE INGLÉS
En el profesor, y en particular, en el profesor de ingles, siempre debe existir un espíritu inquieto, curioso e insaciable por una sed de conocimiento. Primero en el ámbito de su disciplina, que es el idioma, cuya característica indiscutida, es su mutabilidad, entendida como un permanente enriquecimiento por efecto de su uso en las relaciones sociales (nuevos modismos) y en las distintas ramas técnicas, profesionales y/o informáticas que van aportando elementos nuevos que se suman y renuevan el lenguaje idiomático. Segundo, en procurarse de metodologías que respondan de manera más eficaz, a las necesidades de un eficiente aprendizaje por parte del alumnado, facilitando su comprensión del mundo, de sus capacidades, de sus limitaciones, y de una clara visión de sus metas en pos de un desarrollo, no sólo intelectual o cognitivo, sino también dirigido a una optima y sana relación con los otros.

Una clave para el impulso en el perfeccionamiento del profesional docente, es la previa autoevaluación o autocrítica que el docente de nuestra especialidad debe hacer. Esta no es un desperdicio de su labor diaria como educador, sino que dará luces en el oscuro camino de sus falencias, y puntos débiles con los que debe lidiar en un mundo cada vez más exigente y competitivo.

El perfeccionamiento, tanto en el conocimiento, las habilidades y las actitudes, no es sólo garantía para una mayor prosperidad laboral y salarial, lo es también a la hora de convertir al profesor en un pilar más sólido dentro de su comunidad y en especial, dentro de esta idealizada superestructura que nuestros estudiantes llaman su segundo hogar.





















ENTREVISTA A PROFESORES DE INGLES


Estas entrevistas fueron realizadas a las docentes de la carrera de Pedagogía en Ingles, María Loretto Fuentes (MLF) y Paola Fanta (PF), quienes dieron su opinión acerca de los temas aquí consultados.

¿Cree usted que exista una relación directamente proporcional entre edad y competencias, en particular, a la hora de enseñar?

(MLF): Bueno…sí, yo creo que sí, que la experiencia ayuda, sobre todo para saber manejar una sala de clases y saber mantener atentos a los alumnos.

(PF): No, no creo que sea directamente proporcional, quizás haya alguna relación en algún aspecto, en el aspecto experiencia del docente, que tiene que ver un poco también, no siempre, con las competencias que la persona ha ido desarrollando durante el tiempo. Su experiencia se la va dando el tiempo en esto, y por lo tanto, desarrolla más competencias en ciertas áreas y se especializa en otras y por ahí sí, pero en cuanto a la edad, no.





¿Cuando hablamos de competencias en la labor docente, ésta tiene más que ver con el aprendizaje de un cúmulo de nueva información tecnológica o más bien con la capacidad de poseer un manejo más completo de lo que se
enseña?

(MLF): Un manejo más completo de lo que se enseña, porque es ridículo acumular información que no se sabe manejar, y que no se sabe desarrollar ni aprovechar.

(PF): No, solamente un cúmulo sería como un burro cargado de libros, no es eso, sino que tú vas desarrollando competencias, vas desarrollando estrategias y las vas poniendo en práctica, y tú puedes saber muchas cosas y puedes estudiar mucho, pero si no vas haciendo cosas con ese saber, tampoco tiene mucho sentido. Entonces las competencias también tiene que ser algo que tu le des al otro, o sea que tú transmitas a otro. Que hagas cosas con lo que tu sabes hacer, con lo que tu has logrado hasta ahora, desarrollar ciertas áreas y no sólo en tecnología pues, en toda nueva información, procesos nuevos, poner cosas nuevas en práctica, atreverse a ser un poco arriesgado y ver resultados con las personas, porque esa es tu vocación, tu trabajas con gente y los resultados siempre son a largo plazo.

Al final, la recompensa es que desarrollas en otros las ganas de querer ser como tú, saber cosas como tú, o hacer cosas como tú, y eso también desarrolla competencias e incentiva al alumno a desarrollar competencias como tú, y eso es tener competencias es saber entregar lo que se posee.


¿Considera usted que existe diferencia entre competencia, por un lado, y experiencia por el otro?, y si la hay, ¿Cuál cree usted que dentro del
stablishment educacional, goza de mayor y mejor aceptación?

(MLF): Yo creo que…no existe una gran diferencia entre ambas cosas, yo creo que las dos cosas se complementan, competencia con experiencia. Pero yo creo que dentro del stablishment educacional tiene mayor aceptación lo que es la experiencia, porque cuando tú vas a trabajar te preguntan donde has trabajado, o te piden años de experiencia.

El stablishment todavía está con esto de la experiencia, y bueno, te dicen que si no has trabajado nunca, y tú le puedes decir “pero yo hablo inglés regio y enseño regio, tengo una metodología fantástica”, y ellos te dicen “pero si usted no ha enseñado en ninguna parte”, por lo tanto te favorece la experiencia, y eso es a todo nivel.

(PF): Yo creo que la competencia y la experiencia sí pueden ir a la par, porque obviamente cuando tú vas teniendo más años en esto, vas adquiriendo cosas nuevas y vas siendo mejor o más experimentado en ciertas áreas si tú quieres, porque también es una cosa de querer hacerlo.
Pero también puede ser que hay un profesor que tiene 20 años de experiencia y es feliz, y tiene muchas cosas que intenta o tal vez ya ni siquiera intenta algo nuevo, porque lleva tantos años en esto, que ya se relaja un poco y se queda atrás, pero tú puedes aprender mucho de ellos, porque tiene experiencia en el aula y sabe manejar a 45 “cabros” y sabe como hacerlo.

Hoy en día, tanto la experiencia como las competencias tienen valor en el colegio, porque las competencias se refieren a que los profesores tienen que estar perfeccionándose y de esa forma, van subiendo en la escala. Cuanto más perfeccionamiento, más bonos. Se les va pagando y eso es motivante para los profesores, porque se los está valorando.

Es indudable lo importante de una permanente educación en el ser humano, más aún en el profesional docente. Por su experiencia ¿Cuál es él o los factores que eventualmente dificultan la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y competencias en el educador (económicos, intelectuales, de tiempo, motivaciones u otras)?

(MLF): Yo creo que lo que más le falta a la gente aquí, es tiempo. El educar es una profesión en que tú no tienes tiempo de descanso, salvo las vacaciones de verano, porque tú tienes que preparar las clases para el otro día, corregir pruebas, preparar unidades de aprendizaje y etc., entonces estás todo el tiempo como profesora, ocupada, tu tiempo libre ocupado, entonces es cierto que hay que olvidarse de ver tele u otro, porque estas pensando “no tengo tiempo y tengo que revisar esas pruebas”, es horroroso en ese aspecto… o sea eso del tiempo y todo. Yo creo que el profesor debe estar permanentemente capacitándose en todo lo nuevo que está pasando, sobre todo en la educación tecnológica, porque los estudiantes que ustedes van a recibir, son estudiantes que están desde chiquititos con el computador y claro, tienes que manejar eso para poder usarlo.

(PF): Yo hace tiempo perfecciono profesores, en el programa “Ingles Abre Puertas”. Es un programa del Ministerio de Educación, que es para perfeccionar profesores de ingles y los que no lo son, pero ejercen en la asignatura, y yo no tengo miedo a lo nuevo, pero que pasa con aquél profesional que lleva muchos años en su escuelita o liceo…tiene miedo, está totalmente aterrado de ver un computador, “que qué va hacer un programa, mejor no”, es como la gente mayor que ya no quiere cosas nuevas, porque si nunca lo ha hecho. Es muy difícil decirle, “es que tienes que hacerlo”… ellos tienen miedo.

Antes de eso, tampoco existía la motivación, o sea, para llegar a ese punto de que ya no quieres hacer algo porque tienes miedo y nunca lo has sabido hacer ni nada, es porque nunca antes tampoco sentiste las ganas de hacerlo.

Entonces no hay motivación de ninguna clase, trabajan mil horas, les pagan poco, trabajan en cinco colegios…y lo otro es eso de que tienen miedo, porque ya han llegado a una etapa en que no sienten que van a aprender o tienen miedo del ridículo, de que no pueden porque se enfrentan a un alumno que sabe más que él en términos tecnológicos, falta alguien que le diga, ”vamos si tú puedes”.
En su experiencia, ¿se podría decir que la capacitación es el paso previo para que el docente posea mayores competencias para una futura y eficiente labor educativa?, y si es así, ¿cree usted que debería haber un “año o un semestre sabático”, para que el profesional educador mejore su desempeño?, y si es así, ¿cada cuánto debería repetirse este proceso?

(MLF): Lo encontraría fabuloso el año sabático…bueno el sabático es cada seis años, pero después que llevas 20 años trabajando acá. Sí, yo creo que un semestre o un magíster deberían hacer los profesores, los educadores todos deberían, por lo menos a esta altura, hacer un magíster, o sea, no conformarse con el título. Después capacitarse en todo lo que son seminarios, asistir a congresos, preparar ponencias, hacer proyectos, estar metidos en talleres, todas esas cosas.

(PF): Por el tiempo que tenemos, que es un “devote to teaching”…porque en otros lados tú terminas tu jornada y chao, te fuiste y tienes tiempo como para hacer algo más. Aquí sales a las seis y además tienes que estudiar. Yo cambiaría los horarios, no se si un mes sabático, yo creo que no. Pienso que el tema es la jornada de trabajo, cuántas horas tienes que hacer clases…o sea, tienes un contrato de 44 horas y haces 40 horas de clases, entonces a qué hora puedes preparar tus clases. El tema es la jornada laboral, debería ser absolutamente diferente, a lo mejor tener 44 horas pero con tiempo entre cada clase.
No creo que darte un año para estudiar sea una buena idea, porque te desconectarías un montón de lo que se está haciendo…pero sí, yo creo que la jornada es mortal. Cuántas horas reales tienes y cuántas de aula.

En su experiencia, ¿considera que los docentes con mayores competencias son más reconocidos y recompensados en el mundo educacional?

(MLF): No. Debe haber incentivos, pero no siempre se lo dan a la gente que le corresponde, ¿sabes tú por qué no? Creo que el sistema educacional no tiene evaluaciones objetivas, en que a iguales funciones, iguales competencias, iguales requisitos, iguales remuneraciones. Es, incluso acá, total y tremendamente arbitrario. Yo no se si el Ministerio de Educación lo hará, bueno ahora está con premios y todo, pero no se. Debería ser recompensado el sacrificio del profesor. Creo que los profesores deberían ser independientes; sus propios colegios, institutos o liceos, sobre todo nosotros que somos de idiomas, abrir nuestros propios colegios.

(PF): Bueno, por lo que hablábamos antes, eso de los bonos en los colegios y que a veces puedes hasta doblar tu sueldo. Lo malo de eso, es que es una boleta, no tiene el descuento legal, entonces, para tu jubilación no te va a servir, no importa los miles de bonos que hayas sacado en tu vida, si igual vas a tener una pensión de $ 300.000 mensuales. Ganamos plata con estos bonos y la gastamos casi al instante, pero no ahorramos de forma voluntaria, y como además los profesores andan siempre “al tres y al cuatro”, entonces es difícil. Te dan una cosa, pero si ves tu futuro, no te ayuda en nada eso.

Reconocidos, depende, a veces son más sufrimientos que reconocimientos. Mira, los alumnos reconocen tu trabajo, creo que eso es como la gran recompensa que tienes al final, pero en los colegios privilegian lo administrativo y no la parte de competencias tuyas, a pesar de que te den bonos y todo eso. A veces un profesor puede ser muy bueno, tener grandes ideas, pero si no se ajusta a lo administrativo, lo echan, porque nunca llenó el libro, no puso las notas a la hora. Entonces eso pesa más a la hora de contratar a otro.

Siempre se discute, ya sea en el campo ejecutivo, legislativo o judicial, incluso en el fútbol, el tema del recambio generacional, ¿cree usted que esa discusión debiera darse también en nuestra Casa de Estudios, en especial en nuestra facultad?

(MLF): Si, tiene que haber un recambio generacional, yo creo que ya es tiempo, porque tanto la Facultad de Educación como esta facultad, y a nivel de la Universidad, no a habido recambio generacional. Pero tiene que ser reemplazado por alguien igualmente capaz, y eso es problemático. No sé si va en el carácter o la personalidad, pero a veces llega alguien muy, muy preparado y sin embargo no sabe comunicar lo que sabe. Hay algunos que no tienen presencia en una sala de clases y son sólo preparados y brillantes en los papeles.

(PF): Las nuevas generaciones están para continuar el trabajo que se ha hecho hasta ese punto. Tomemos por ejemplo a los argentinos, que dan gran importancia a sus viejos. Allá hay gente que está en los programas de televisión y que es vieja y están ahí, no porque sean bonitos, ni flacos, ni nada, es porque le dan importancia a lo que han hecho en su vida, y eso debe valorarse. Ahora, no hay que desconocer que esa experiencia de esa persona, que lleva tantos años acá, ha sido un aporte, pero si está sólo por estar, entonces démosle una oportunidad a otro. Pero tiene que haber una mezcla, el joven aprende del viejo y el viejo del joven.

Perfeccionamiento
En el profesor, y en particular, en el profesor de inglés, siempre debe existir un espíritu inquieto, curioso e insaciable por una sed de conocimiento. Primero, en el ámbito de su disciplina, que es el idioma, cuya característica indiscutida, es su mutabilidad, entendida como un permanente enriquecimiento por efecto de su uso en las relaciones sociales (nuevos modismos) y en las distintas ramas técnicas, profesionales y/o informáticas que van aportando elementos nuevos que se suman y renuevan el lenguaje idiomático. Segundo, en procurarse de metodologías que respondan de manera más eficaz, a las necesidades de un eficiente aprendizaje por parte del alumnado, facilitando su comprensión del mundo, de sus capacidades, de sus limitaciones, y de una clara visión de sus metas en pos de un desarrollo, no sólo intelectual o cognitivo, sino también dirigido a una óptima y sana relación con los otros.
Una clave para el impulso en el perfeccionamiento del profesional docente, es la previa auto-evaluación o autocrítica que el docente de nuestra especialidad debe hacer. Esta no es en desprecio de su labor diaria como educador, sino que está dirigida a dar luces en el oscuro camino de sus falencias y puntos débiles, con los que debe lidiar en un mundo cada vez más exigente y competitivo.

El perfeccionamiento, tanto en el conocimiento, las habilidades y las actitudes, no es sólo garantía para una mayor prosperidad laboral y salarial, lo es también a la hora de convertir al profesor en un pilar más sólido dentro de su comunidad y en especial, dentro de esta idealizada superestructura que nuestros estudiantes llaman su segundo hogar.

Experiencia
En cada una de las entrevistas realizadas aparece el tema de la experiencia laboral como parte importante en la adquisición de competencias. Los profesores de inglés desarrollan a través de ésta, gran parte de sus capacidades. El acercamiento con el alumnado por parte de los docentes crea una retroalimentación continua, ya que no sólo el profesor entrega conocimiento, sino que también recibe de parte de sus estudiantes la experiencia que lo lleva a acumular competencias.

El profesor de inglés debe saber no sólo de su materia como profesional, sino que debe tener además, técnicas para traspasar de forma didáctica, interactiva y por qué no decirlo, de forma entretenida, los conocimientos por él adquiridos. Al ser el idioma inglés algo nuevo para los alumnos, el profesor debe utilizar todas sus competencias en educarlos, hacerles comprender que tiene una aplicación común y diaria en la sociedad, que son parte de un mundo globalizado y como tal, esto será de gran ayuda en su desarrollo profesional.

Pero, para poder tener este tipo de educador, es necesario que se les den las oportunidades a las nuevas generaciones. Las competencias no sólo se adquieren a través de los estudios, muchas vienen también de parte del uso y desarrollo de nuestras capacidades día a día.

Al final nos damos cuenta que no sólo nos nutrimos de experiencia en nuestros éxitos, sino también en nuestros fracasos, principio aleccionador por antonomasia. La experiencia no adivina, más bien interpreta las señales para ver desde lejos los problemas qué y cómo deberá sortear.





CONCLUSIÓN
El concepto competencia incluye diversas características y subconceptos que permiten establecer una idea general. Sabemos que hay distinto tipos de competencias, pero en este trabajo se especificó sobre competencias en el área de la educación. Concebimos este informe como un resumen general de lo aprendido hasta ahora en esta asignatura, pues integramos la formación del docente, historia de la educación en Chile, desarrollo de esta profesión en el país, etc. De acuerdo a la recopilación de información y nuestras opiniones y conocimientos en torno a este tema, se elaboró el presente informe. Cada uno de estos textos nos brindó ciertas definiciones y reflexiones de “competencia” como tal. Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias:
1. Son características permanentes de la persona,
2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.
5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.
En conjunto a estas competencias es que la educación chilena se desempeña, y es producto de un pensamiento de base psicológica y tecnológica, que genera un pensamiento en donde el aprendizaje debería aparecer de manera natural. Llegando a ser el objetivo de estos resultados casi en segundo plano, es decir que lo más importante es que el estudiante logre simplemente los objetivos mínimos establecidos por el régimen. Factor importante en este proceso es que a los docentes se les pide sólo desarrollar sus competencias, sin especificar de qué tipo o cuales son las necesarias y para qué objetivos son necesarias. Es por ello, que dependiendo de la especialidad es preciso desarrollar competencias un poco diferentes, puesto que un profesor de Artes Visuales no desarrolla las mismas competencias que un profesor de Matemática o un profesor de Inglés.

Las competencias no sólo se crean o se adquieren al estudiar muchas carreras o perfeccionarse en una, sino que la edad, la prácticas y las habilidades propias son parte importante en el desarrollo de las competencias.

La edad, en este caso, va ligada a la experiencia y la experiencia a su vez va con la práctica, esta es una especia de fábrica de competencias, hay una frase que la describe en su totalidad, “la práctica hace al maestro”, todos sabemos eso pero pocos tienen el criterio o la visión de comprenderlo.

La práctica es generadora de progresos y habilidades en los docentes, pero para las nuevas generaciones no existen las oportunidades para descubrir sus talentos, cuando ocurre que se las dan es casi siempre con sueldos miserables y/o horarios despiadados con los cuales el profesor no se siente motivado a mejorar y a ampliar sus conocimientos, lo que incide directamente en el mal desempeño de este y por consiguiente, malas clases para los alumnos. Se precisa de forma urgente un cambio en la forma en la que se distribuyen los tiempos de clases y preparación de las mismas.

El profesor de inglés, por su parte, necesita actualizar constantemente sus conocimientos ya que en este mundo globalizado, todas las lenguas se nutren unas de otras y cada vez más, noveles expresiones idiomáticas, tanto nacionales como extranjeras, están siendo adoptadas por los seres humanos, y de forma más rápida entre los jóvenes, quienes adoptan esos modismos como propios.

Para un ideal desempeño en la valiosa y permanente labor educativa, el buen docente no debe poseer una visión reduccionista de su trabajo. Él no es una simple herramienta repetitiva y uniforme en su quehacer. El buen profesor es la suma de sus partes. Es más que el cumplimiento de un monótono horario y de la revisión ad nauseam de los mismos contenidos día a día. Sin embargo, y esta es la paradoja de la práctica en toda disciplina y en particular en la que nos compete, la docencia, es que la práctica no es un elemento absoluto a la hora de un optimo y deseable resultado en materia de enseñanza. La práctica es, probablemente la piedra basal para un desempeño más o menos eficaz, pero no podemos limitarlo como la única fuente de competencias. Las competencias, son la suma de conocimientos que se nutren no sólo de la práctica diaria, sino también de una dedicada atención a las nuevas teorías y autores que inspiran con su trabajo académico, progresos en la tarea de educar. Las competencias también están compuestas por una actitud de parte del profesional, en este caso del profesor, para avizorar sus posibles limitaciones en su desempeño como maestro y sortearlos hábilmente gracias a su visión de líder dentro de su aula.






















[1] Cuerpo Académico de Educación en Ciencias, Línea de Enseñanza de las Ciencias Naturales.
[2] Manual de Educación en Salud Basada en Competencias, OPS.OMS.
[3] Pulido, Orlando. “Formación de Maestros, Profesión y Trabajo Docente” ,2005.

sábado, 30 de agosto de 2008

RECTOR JUVENAL HERNANDEZ J.

RECTOR JUVENAL HERNANDEZ J.


Juvenal Hernández Jaque, nace en Chile el 6 de septiembre de 1899 en las cercanías de la ciudad de Chillán. Hijo de un humilde profesor rural, más tarde, contraería matrimonio con María Dolores Stevens Soto, con quien tendría dos hijos. Realiza sus primeros estudios en el tercer liceo más antiguo del país, el Liceo de Concepción, que posteriormente pasaría a llamarse Liceo Enrique Molina Garmendia, en honor al que sería su primer mentor y maestro.
Finaliza sus estudios de manera brillante, obteniendo el título de bachiller en Humanidades y aprobando distintos cursos de Derecho que se impartían en la ciudad. Más tarde se traslada a Santiago, en donde, gracias a la gratuidad de la instrucción superior de aquellos años, ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Conjugaba sus estudios con el trabajo de Profesor en la Universidad Popular Valentín Letelier Madariaga, a su vez que hacia de juez de Policía Local en la comuna de Providencia. Finalmente, en 1924, luego de aprobar su tesis “La Expropiación por Causa de Utilidad Pública”, recibe su titulo de Abogado.
En 1931, a la edad de 31 años, asume como Decano de la Escuela de Derecho de la Casa de Bello, puesto que ocuparía durante un año. En 1932 asume como Rector interino tras la renuncia de Pedro Godoy. Un año más tarde, el claustro académico de la Universidad lo designa Rector por cinco años, a la ceremonia asistió Arturo Alessandri Palma, “El León de Tarapacá”, que por entonces era Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Finalmente terminaría ocupando el puesto de Rector hasta 1953, tras ser reelegido en tres ocasiones.
En sus veinte años como Rector de la casa de estudios, se creó la Ley del Estatuto Orgánico de la Universidad, que permitió traer orden, luego de una interrupción institucional que, causada por convulsiones internas, provocó la dimisión y autoexilio del autoritario Presidente Carlos Ibáñez del Campo, ley que más tarde sentaría las bases para la modernización de la enseñanza superior. Además, se forma la Comisión de Cooperación Intelectual, la Orquesta Sinfónica, se reabrió la Biblioteca Central de la Universidad, nacen las Facultades de Economía, de Arquitectura, de Odontología, de Química y la de Medicina Veterinaria. Se crean los Institutos de Biología, de Fisiología, de Nutrición y de Biología Marina. Igualmente, se construyó el actual edificio de la Facultad de Derecho. En 1948 se forma la Editorial Universitaria (1943) y el Instituto de Extensión Musical, dando lugar al Ballet, al Coro Universitario, al Teatro Experimental de la Universidad y a las Escuelas de Temporada que permitió a la Casa de Estudios, abrirse a América Latina incorporando alumnos del extranjero y transformándola en modelo a seguir.
Se suma a todo esto, su labor en pos del deporte y la vida sana y en su incesante preocupación por el alumnado, que se materializaría en la creación del Bienestar Estudiantil.
Fuera de su trabajo en la Universidad, se desempeñó como Ministro de Defensa en tres ocasiones. Primero para el Pdte. Pedro Aguirre Cerda (1940-1942), luego para el Vicepdte. Jerónimo Méndez Arancibia y por último, para el Pdte. Gabriel González Videla (1947), todos ellos, así como Juvenal Hernández, eran militantes del Partido Radical y miembros de la Logia Masónica.
Fue también, Embajador de Chile en Venezuela durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1959-1963). Miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. En 1948, asistió y presidio la delegación chilena a la Conferencia Panamericana de Bogotá, donde se aprobaría la Carta de la Organización de Estados Americanos. En 1952, preside la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.
El 24 de abril de 1979 fallece, dejando un legado académico invaluable, siendo la educación, el baluarte de su vida, tal como él lo manifestó: “Cada vez que un pueblo, una sociedad o una cultura hacen crisis, todas las miradas se dirigen hacia la educación. Todas nuestras mejores esperanzas las ponemos entonces en la escuela”.
En 1983 nace por Decreto Universitario, la distinción Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque, modificada en 2001, en conmemoración de los 50 años de la obtención del cargo de Rector de la Universidad de Chile. Este honor, se le otorga a los ex alumnos que se han destacado a lo largo de su carrera en los distintos ámbitos de su profesión y que son fieles al espíritu e ideal humanista y ético que significó la figura de este hombre del sur, que hizo de la Casa de Bello, a juicio del ex Rector Luis Riveros Cornejo (1998 – 2006), “ Una corporación que fuera un centro cultural, científico y social, creyendo por sobre todas las cosas en la Universidad como una Casa de Estudios nacional, pública y de carácter laico”. En definitiva, un sureño que soñó la educación.

domingo, 6 de julio de 2008

TRABAJO DE EDUCACION Nº3 "SOLUCIÒN DE PROBLEMA"

Introducción

"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida."
(Pitágoras)

Tras la visita al colegio Instituto de Humanidades, se logró percibir el ambiente educacional en que se ve inserto el alumnado. Gracias a la colaboración de docentes, estudiantes y apoderaros, se logró obtener el material necesario para esbozar la realidad educacional del establecimiento. Los datos obtenidos y supuestos a posterior análisis están profundizados en el informe anterior “Trabajo N°3, Taller Práctico: Visita Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, Concepción”, lo que se quiere analizar en profundidad en el presente informe es uno de los problemas que se detectó en el colegio visitado. Un problema que se ha vuelto denominador común en la educación chilena. Hablamos de la presión que ejercen los establecimientos en sus alumnos, en cuanto a obtención de buenos resultados en pruebas estándares de medición de conocimiento (como SIMCE y Prueba de Selección Universitaria) y cómo esto puede influir en el bienestar del alumno.
Un elemento constante que fuimos capaces de percibir tras el estudio a los alumnos del Instituto de Humanidades, fue el incesante interés, tanto de docentes como de los pupilos, en la preparación de una meta a corto plazo pero que conlleva el esfuerzo casi desmedido de los docentes por alcanzarlo. La Prueba de Selección Universitaria (PSU) se ha convertido en los molinos de viento a vencer, al parecer, por todo el establishment educacional nacional, alejándose del principio formador e integral de la tarea educativa.
La forma de conducir a los alumnos a la vida profesional y adulta está regida en mayor cuantía por la presión de ingresar a una de las universidades tradicionales o en menor cuantía, a una privada, mostrando a estas como único medio de desarrollo intelectual. Ante tal escenario, los estudiantes secundarios ven la PSU cómo el medio único para ingresar a la educación superior y por ende asegurar un futuro próspero. Los establecimientos educacionales por otra parte, ven en los resultados obtenidos por sus alumnos en la Prueba de Selección Universitaria la posibilidad de aumentar y asegurar matrículas para el año que sigue, ya que si gran cantidad de sus alumnos ingresa a la universidad se adjudican prestigio y se les son llamados, en rankings nacionales, colegios de “excelencia académica”.
Se pretende, en este informe, analizar el impacto que tiene la presión ejercida por el colegio en el alumno, con respecto a la obtención de resultados PSU y cómo este nuevo fin de la educación supera la formación del “alumno integral”, uno de los principios básicos en los que se funda la labor educativa del colegio Instituto de Humanidades. También se pretende proponer soluciones al problema detectado, basándonos en la reflexión y análisis.


Conclusión

Estando en una sociedad tan globalizada, los individuos van cambiando sus expectativas debido al medio en el que están insertos. El ser humano actual ya no se conforma solamente con un trabajo estable y una familia sino que ahora se es más ambicioso y el mundo es más exigente y competitivo; no sólo en el campo laboral, sino en todos los aspectos de la vida cotidiana poniéndose cada vez metas más altas que a veces exigen esfuerzos sobrehumanos. Todo este conjunto sostenido por un largo período de tiempo, genera en el ser humanos gran tensión nerviosa. Además, aparecen la angustia, depresión y frustración cuando no se logran las metas propuestas. El individuo ve disminuida su calidad de vida ya que no posee el tiempo libre necesario para su ocio y recreación, siendo el estrés una parte importante de la realidad individual dentro de esta sociedad contemporánea que le ha tocado vivir.
En el caso de estudiantes que cursan su último año de enseñanza media, la presión del colegio, de los padres por la PSU y el temor al fracaso, generan síntomas de ansiedad, de estrés y hasta de depresión. Ante tanta sobre exigencia del medio donde existe mucha competencia, comenzando por los colegios y preuniversitarios por demostrar que son los mejores, sobrecarga de exámenes, exigencia de los padres, para que el hijo ingrese a una prestigiosa universidad etc. por obtener buenos resultados en esa prueba, los alumnos tienden a desarrollar patologías psicológicas y que por consecuencia, son un obstáculo para prepararse en dicha prueba dando como resultado ansiedad y estrés que termina por desmotivar a los jóvenes en este proceso.
Se ha establecido a lo largo del informe, las consecuencias negativas que trae consigo la presión que el colegio ejerce en sus alumnos con respecto a la obtención de resultados PSU. Y como grupo, también hemos dado posibles soluciones al problema.
Los objetivos del trabajo se cumplieron, ya que logramos identificar los problemas que trae consigo la presión de los colegios en los alumnos, como desmotivación, baja autoestima, estrés y depresión. También, tras un análisis al tema, encontramos posibles soluciones, como implementar talleres de relajación y control de estrés en los colegios, y reorganizar la carga académico. Además consideramos que se debe eliminar la Prueba de Selección universitaria y suplantarla por un sistema de bachillerato, donde se prepare al alumno para la universidad y su ingreso a la educación superior, no dependa de un aprueba de ingreso estándar . Sino que sea medido por su historial académico y por sus intenciones personales.
El problema de fondo es el sistema educacional, no sólo la Prueba de Selección Universitaria, esta es solo un elemento que forma parte del sistema. Chile debe evolucionar, esto es un hecho eminente, hay falencias en el sistema educacional, en su funcionamiento y estructura, y el precio lo están pagando los alumnos. La educación es un tema que involucra a la sociedad, no es solo un mero problema del Estado. A veces la sociedad, cada una de las personas que formamos este país, nos olvidamos que debemos ser agentes activos en la formación de nuestra gente y nos olvidamos de los problemas delegando responsabilidades al gobierno. Como país nos falta aprender de los errores de los países más desarrollados y con altura de mira, deberíamos intentar implementar sistemas educacionales eficaces, como el Alemán o el Finlandés.
El sistema educativo Finlandés, que tiene mejores resultados en el mundo, es público y municipalizado. A él entran los niños recién a los 7 años y no pagan ni un peso hasta que terminan la universidad. Cada profesor atiende a cerca de 30 alumnos por sala y sus sueldos no son especialmente altos (1.800 euros mensuales, un poco más de un millón de pesos). Es el sistema finlandés, que tiene sorprendida a Europa por adjudicarse los mejores resultados en las pruebas que miden comprensión lectora, matemáticas y ciencias.
¿Cómo un país de 5 millones de habitantes ha conseguido este sitial? A primera vista, los datos no parecen tan radicalmente distintos al sistema chileno, pero al conocer más detalles de cómo funciona, la brecha que nos separa se hace muy clara, sobretodo en dos puntos clave: la formación de los profesores y el involucramiento de toda la sociedad en el tema educacional.
En toda la comunidad finlandesa hay una real conciencia de la importancia de la educación. "Es una sociedad que ha basado su crecimiento en el conocimiento, no tiene mayores recursos naturales, de ahí que tomaron conciencia de que su única posibilidad eran el conocimiento y la educación permanente. Políticas visionarias que no fue difícil llevar a cabo en una sociedad homogénea, casi sin diferencias socioeconómicas, valóricas ni culturales.
La familia está consciente de su responsabilidad en la educación de sus hijos y participa activamente de ello. Los niños entran a la escuela a los 7 años, pero la mayoría ya sabe leer y escribir. Todos los monitos de la TV se exhiben en su lengua original con subtítulos. Las casas están llenas de libros y los padres son asiduos visitantes de las bibliotecas públicas con sus hijos. Con esa alta cohesión social no fue difícil implantar un sistema de educación que establece un currículum nacional básico, pero que promueve la autonomía de los distintos municipios de aplicarlo de acuerdo a su realidad. Para ello hay un Concejo Municipal en el que se escucha de forma importante a los padres e incluso a los alumnos. Para ellos es valioso que el currículo surja de la discusión y de los aportes de toda la comunidad y no que sean papeles que llegan 'desde arriba'. El currículo real se hace en la escuela.
Pero esto puede aplicarse en una sociedad en que hay una gran masa crítica en el tema de la educación: todos están informados sobre él y los medios de comunicación contribuyen a ello.
Preparación docente El otro punto clave es la excelente y exigente preparación de los profesores. No son los profesionales mejor pagados, pero sí los que tienen, lejos, el mayor prestigio. Sólo el 12% de los jóvenes que postulan a las facultades de educación logran entrar. Una vez dentro, son sometidos a una formación que integra de inmediato práctica y teoría."Nuestro sistema se basa en la investigación", explica Pertti Kansanen. "Cada estudiante aprende a investigar, y cuando ya son profesores, son capaces de tomar decisiones autónomas sobre cómo enseñar. No tratan de acordarse de qué les dijeron en la universidad, sino que tienen la confianza en que pueden resolver los problemas por sí mismos". Y el sistema también deposita total confianza en ellos. No existen métodos de evaluación de profesores ni de resultados, como el Simce. "Sólo los profesores evalúan a los estudiantes". Y jamás se plantearía seleccionarlos por sus resultados: "Cada niño tiene un cupo en el sistema escolar", enfatiza Kansanen."No programamos robots. Enseñamos a los futuros profesores a pensar como investigadores" .Juhani Hytönen Vicedecano de Educación U. de Helsinki "A nuestra Facultad de Educación postulan más de mil jóvenes para 100 vacantes. Deben dar pruebas especiales y entrevistas personales" (Rodríguez, Delgalarrando).

Sabemos que a Chile le falta mucho para lograr reproducir el sistema educacional finlandés, ya que se necesita cambiar la idiosincrasia de la sociedad, el cómo vemos el mundo y valorar realmente cuánto puede hacer la educación por la nación, por cada uno de nosotros. Entender esto nos llevará a vivir en una comunidad donde todos trabajamos por todos, donde el bienestar personal pase por el bienestar social, solo así lograremos cambiar el sistema actual que tanto nos apremia. Solo así podremos transformar a nuestro Chile en un país desarrollado, en un país “educado”.
A muchos les puede sonar a una utopía, pero si no soñamos y no luchamos por un futuro mejor, nunca lo tendremos. Además, como estudiantes de pedagogía, está en nuestras manos motivar a redireccionar la educación de este país, todo es posible, si trabajamos juntos.

jueves, 19 de junio de 2008

Conclusiones trabajo PAIDEIA

CONLUSIONES TRABAJO PAIDEIA

La nueva concepción del hombre para los griegos, siendo este sujeto y objeto de todo afán educacional. Esto en contraposición a una visión cosmológica de ver el mundo. El hombre es, en cierta forma, la medida de su propio desarrollo cultural.

El pensamiento griego dio un salto adelante al evolucionar desde la cosmología a la antropología o antropoplástica.

El hombre solo alcanza la perfección de sus potencialidades sólo si está circunscrita en tanto individuo o miembro de una comunidad que comparte determinados valores éticos, políticos y filosóficos, que por su carácter universalista permanecen o son constantes a pesar de las tribulaciones de las distintas épocas.

Finalmente quedo explícitamente dicho que la educación, de herencia helénica, es la base que dota al hombre de un carácter verdaderamente humano, al contrario de “culturas” foráneas o ajenas al devenir de la sociedad occidental.

lunes, 9 de junio de 2008

TRABAJO EDUCACION Nº2 "VISITA A COLEGIO"

Trabajo N°3, Taller Práctico:

Vista Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, Concepción


1. Introducción
“La lengua, la moral, la religión, las ciencias, todo lo que integra la cultura de un grupo, es producto social, obra colectiva, y es su conjunto lo que forma el “ser social”; construir y organizar ese ser en cada uno de nosotros, enseña Durkheim, es el objetivo concreto de la educación”
(Azevedo, 1942, p 81)
La institución encargada de traspasar a los individuos la cultura del grupo social, es el colegio. Aquí es donde, por medio de la educación, las personas alcanzan un grado de similitud básica de pensamientos, valores y normas que todo miembro de una sociedad precisa, en orden de asegurar la trascendencia de su cultura y por ende, conseguir la mantención del sistema social existente.
Como es la cultura social la que impone implícitamente al sistema escolar que es lo que éste debe producir (alumno con determinadas características y saberes para que se inserte con éxito el día de mañana a la estructura social), el éxito escolar depende por lo tanto, de factores como el capital cultural, social y familiar; a menos de lo anterior, es probable que se experimente fracaso escolar. Aquí también juega un papel protagónico el capital cultural heredado que posea la persona, el que se construye con la interiorización de disposiciones establecidas por la familia o grupos donde transitamos, en otras palabras, el capital cultural heredado o capital cultural ya adquirido, son los saberes con que llegan los niños al colegio, aquellos que aprendieron del medio social donde se han desarrollado desde su nacimiento. En el sistema escolar, se obtienen diferenciales “beneficios” que dependen de la cercanía/distancia que tenga la cultura de origen (de un alumno) con el capital cultural que distribuye, acepta y avala la escuela.
Una vez más llegamos al punto neurálgico del funcionamiento y mantenimiento de la estructura social, la escuela, la educación. Al entender la importancia del sistema escolar en una sociedad, nace la inquietud por contactarse con la realidad del este sistema. Es por ello que se busca, por medio de la observación del funcionamiento de un colegio, en este caso del Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, entender y conocer la opinión de alumnos y profesores sobre el proceso educativo, así como también conocer la visión y misión de la institución a observar.


Descripción del colegio analizado
El Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago se encuentra ubicado en Colo Colo #24, en el centro de la ciudad de Concepción, Octava Región. Es un colegio de la Iglesia Católica de la Arquidiócesis de la Santísima Concepción, perteneciente a la Fundación Cristo Rey, sus máximas autoridades son la Rectora Maria Paulina Bellolio y el Vicerrector Luis Chacón. Es un establecimiento de financiamiento particular pagado, co-educacional, que atiende estudiantes desde Pre-Kinder hasta Cuarto Medio, en la modalidad Humanística-Científica.
La infraestructura que posee el del Instituto de Humanidades da cuenta de que se preocupan como institución por satisfacer las necesidades de su alumnado. El colegio se divide en dos edificios, el primero de 4 pisos, donde se encuentran los cursos desde tercero año básico, hasta cuarto medio; el segundo edificio, solo tiene 2 pisos y un kiosko, aquí se encuentran los niveles de Pre-Kinder a segundo básico. El colegio además, cuenta con amplias salas de computación equipadas con computadores modernos y sistema de internet; una biblioteca con mesas para estudio y cobertura WiFi (internet inalámbrico) para que sus alumnos puedan navegar por internet cuando lo necesiten; una sala de arte, sala de música y un teatro. En el patio, se encuentra un amplio gimnasio, de dos niveles, equipado para el desarrollo de gimnasia artística (subterráneo) y para deportes como el futbol, basquetbol y voleibol, entre otros, en la planta superior. Cuentan también con su propia capilla, donde se da lugar a misas, celebraciones de primera comunión y clases de religión, además siempre está abierta para que el alumnado.

Historia del Instituto
Con la intención de materializar la línea educativa de la Iglesia, en la década del 50 surgió la idea de crear un colegio que perteneciera al Arzobispado y que pudiera dar a la comunidad la enseñanza de la doctrina católica. La iniciativa se materializó el 25 de octubre de 1953, según lo establece el decreto 1227/53 bajo la administración pastoral de la Diócesis del Arzobispo monseñor Alfredo Silva Santiago.
La primera sede fue una antigua casona que colindaba con la Catedral situada en la calle Rengo 472. En sus inicios, el Instituto fue regido por un Consejo Superior y un Consejo Directivo, presididos ambos por el rector. El primer rector fue monseñor Manuel Mardones Stuardo, destacado por su gran riqueza espiritual y su perseverancia en el ideal, el trabajo y el bien como signo de superación.
El Colegio inició sus actividades docentes en marzo de 1954, partiendo con cursos de Primera a Sexta Preparatoria. Monseñor Mardones, quien además era profesor del Liceo de Niñas, fue presidente del Consejo Directivo y vicerrector fue el presbítero José Durán Chamorro, asesor espiritual fue monseñor Domingo Cruz Ocampo.
En 1963, el colegio fue trasladado a su actual edificio de Colo Colo 24. En 1978, se anexó al nombre de Instituto de Humanidades el nombre de su fundador, monseñor Alfredo Silva Santiago. Ese mismo año, también se estableció su insignia, con las letras del fundador que sustenta y fundamenta la antorcha que ilumina y da luz a las mentes de los alumnos. La luz se proyecta a las letras del colegio. La insignia se ubica en el corazón de los estudiantes, sirviendo de marco.
El colegio se ha destacado por mantener el sistema de Medio Pupilaje, en que los alumnos tenían jornada en la mañana y concluía con una jornada en la tarde, similar a la jornada completa que se promueve actualmente. Otro avance importante ha sido la transformación en colegio coeducacional.
Actualmente el Instituto es dirigido desde marzo de 2003 por la profesora y magister Sra. Paulina Bellolio Olivieri, siendo la primera mujer en asumir este cargo.

Conclusiones
Qué es educación para el colegio
Para el Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago, la educación es una herramienta fundamental que le permite instruir a sus alumnos a nivel personal y académico. La educación es un todo, es formar, entregar conocimientos, motivar y desarrollar en el alumno competencias que les serán útiles para integrarse satisfactoriamente a la estructura social.
El colegio reconoce su rol subsidiario, por ser los padres los primeros educadores, por lo que opta, por un enfoque evangelizador y humanista, por una educación integral que promueva el desarrollo armónico de todas las capacidades de la persona de manera que éstas, potenciando su espíritu de servicio y vocación para transformar su sociedad con la fuerza del Evangelio, busquen crear una nueva cultura fraterna, solidaria y justa.

Validez de la formación recibida, competencias adquiridas e integración de los alumnos a la sociedad
Los colegio, en general, se dedican en su mayoría a la obtención de resultados, esto no es un problema de los profesores, sino de la cultura chilena, ya que está muy focalizada en la búsqueda de resultados, el valor de un estudiante se mide en sus notas o puntaje PSU, luego en la universidad, vales por lo que estudias (carrera) y en el mundo laboral, vales por el dinero que ganas. Pero todos sabemos que la educación es un proceso que requiere de otras cosas también, es decir, podemos tener muy buenos resultados y tener gente con muy poca capacidad de liderazgo y eso tampoco sirve. Problemas como éste son los que as escuelas deben ir repensando en la medida en que los cambios sociales, políticos y económicos comienzan a ocurrir. La escuela no cambia porque tiene que cambiar, la escuela siempre va a estar tensionada en la medida en que la sociedad vaya evolucionando.
Vivimos en un mundo globalizado, donde manejar las tecnologías, el idioma inglés y tener una formación íntegra (cosas que antes eran un privilegio), son la base para construir una vida “exitosa”. La formación entregada, en este caso por el colegio observado, a sus alumnos está centrada en el desarrollo del pensamiento, la creatividad, la investigación, las inteligencias múltiples, el idioma inglés avanzado, la formación en valores, la educación inclusiva y el trabajo social. Competencias necesarias para tener éxito en la sociedad. Por lo tanto, los objetivos del colegio, pueden considerarse acordes a lo que la sociedad espera recibir el día de mañana de sus nuevos actores.
Los alumnos del Instituto de Humanidades, se ven estimulados a adquirir competencias como el idioma inglés desde Pre-Kinder como así mismo la potenciación de habilidades lingüísticas, Problemas del Conocimiento, etc. Se trabaja en Laboratorio de Ciencias y con Recursos Multimediales a través de modernos Laboratorios de Computación. Se motiva al alumno con la realización de visitas educativas, que buscan la integración de los distintos sectores de aprendizaje. Se potencia el desarrollo vocacional, la creatividad, el conocimiento de sí mismo y la utilización sana del tiempo libre, ofreciendo a los alumnos variadas Actividades Extra programáticas. Y por último, se intenta integrar a la familia al Proceso Educativo favoreciendo la comunicación y la participación de los padres. Además, la interacción con la comunidad, es otro de los puntos de interés del establecimiento. Es por esto que en el año 2004 se implementó, como parte de la asignatura Problemas del conocimiento dictada en tercero año medio, la iniciativa “Proyecto de Inserción Social”, sonde se motiva al alumno a desarrollar un proyecto donde se dé solución o se contribuya a mejorar el entorno social.
La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades potenciales de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad (Durkheim, 1975). Bajo este marco, el colegio Instituido de Humanidades, está cumpliendo su labor educativa.
Qué perspectivas de avance futuro tienen los alumnos
Aspiran a la educación superior. El ingreso a la universidad es un tema fundamental, ya que están conscientes de así asegurarán un bienestar económico, tanto para sí mismos y su familia, siento el capital humano de gran importancia debido a que con mayor educación mayor inserción va a tener en la sociedad, pues sabemos que el medio, hoy en día, exige mayores conocimientos para no ser un excluido de este.

Teorías que explican el quehacer y compromiso del colegio
Según la teoría del capital humano, la inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar humano. Las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia, habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico (Schultz, 1985).
El colegio analizado es una institución particular pagada, por lo tanto su enseñanza está dirigida a un segmento determinado de la población, quienes tengan poder de adquisición. Los apoderados del colegio, invierten un capital monetario en educación para sus hijos. ¿Cómo se recompensa su inversión? Cuando su hijo logre ingresar a una universidad de prestigio a estudiar la carrera deseada. Por el nivel socioeconómico al que está dirigida la educación del colegio, se infiere que el alumnado en su mayoría debe tener en su núcleo familiar, a lo menos, un profesional como progenitor; por lo que el capital humano heredado (teoría del capital humano y teoría de la reproducción cultural) es la base fundamental para el éxito en el colegio. Cuando se entrevistó y encuestó a alumnos de dicha institución, al preguntarles sobre sus intenciones de continuar estudios universitarios, todos contestaron fehacientemente que sí; ante el modo de sus respuestas y ante las aspiraciones que tienen por continuar con una formación superior, ante sus ojos “natural” (es lógico para ellos que luego del colegio se deba ingresar a la universidad). En la sociedad actual, no todos logran acceder a estudios universitarios, deber tener el dinero y debes “calificar” (obtener un determinado puntaje en la Prueba de Selección Universitaria, PSU). El segundo punto es de suma importancia, ya que el colegio garantiza educación de calidad, o sea, un alto nivel académico que asegura a los padres que sus hijos recibirán todas las herramientas necesarias para aprobar la PSU y seguir desarrollándose intelectualmente (lo que se verá reflejado, el día de mañana, en el rol que desempeñe el alumno en la estructura social), ingresando a la Universidad ( teoría de la reproducción social) y aspirando a un mejor futuro económico.
Siglos atrás las diferencias de ingreso se explicaban por el acceso a la tierra y por la propiedad del capital. Hoy son causa de las diferencias en el acceso a capital humano, es decir, a la educación de calidad. En Chile una persona que posee educación superior puede obtener un salario 4,2 veces más alto comparado con aquellos que tienen educación media (Castro, 2004).
Según la teoría funcionalista, la sociedad es un sistema donde cada una de sus partes cumple una función determinada para mantener así el “todo” (sociedad), el colegio estaría cumpliendo su rol dentro de la estructura social, que es la de entregar a sus alumnos valores y conocimientos con los que podrán insertarse exitosamente en la sociedad. Aquí entra en juego la teoría de la reproducción social, que postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social, la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural, contribuyendo así a la reproducción de la estructura social. Ya que el colegio nace para entregar a determinadas personas, valores, competencias y conocimiento los que les servirán para insertarse en la sociedad, como ya se mencionó; el establecimiento al plantearse en sus inicios que ofreceremos a la sociedad, obtiene como respuesta el producto social, el individuo modelo que sería aquel que conozca, maneje y se inserte en la estructura social, por lo tanto el colegio está formando al alumnado para ser aquel individuo, entregando así a la sociedad el producto que esta busca, logrando así que el alumno tenga éxito, encajando en el modelo y si éste es hábil y aprende su funcionamiento, llegará a tener éxito y poder dentro del sistema social.